miércoles, 17 de junio de 2020

EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO LOCAL MUNICIPIO CÁRDENAS






JUSTIFICACIÓN

Toda iniciativa de propuesta parte de la interacción social entre los sujetos de aprendizaje que a raíz de las necesidades sentidas generan la inquietud de organización de manera colectiva para construir desde sus propias realidades un conjunto de acciones a emprender desde el pensamiento Robinsoniano partiendo desde la concepción de la toparquía; para generar un liderazgo desde la horizontalidad y un sistema de gobernabilidad entre un colectivo de aprendizaje que parta desde la motivación endógena para el desarrollo exógeno de su comunidad internalizando la topofilia de sus ritos, costumbres y tradiciones.
Asimismo, la etnometodologia  hace referencia al registro y descripción de su acervo cultrual, además del sentido común que manejan las comunidades en sus prácticas cotidianas, para conocer su entorno y comprender igualmente las formas de interacción entre los sujetos de aprendizaje, es así como hace referencia la maestra Belén Sanjuán quien expresó: La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual”.
Por eso el docente investigativo parte de una normativa deontológica y que hace referencia a la ética educativa y como integrarnos desde la investigación y acción participativa transformadora, al adecuar nuestras conductas desde el quehacer educativo en la integración de los saberes y haceres comunitarios a nuestras prácticas de los espacios de aprendizaje.
Entonces, la formación del Nuevo Republicano parte de la definición; sobre la necesidad de generar propuesta dentro de un colectivo investigativo dentro de la búsqueda constante y problematizando sobre; ¿cuál es el ciudadano venezolano, tachirense y específicamente del municipio Cárdenas,  que se quiere formar? desde la construcción de un currículo pertinente, contextualizado y que se identifique desde el proceso geohistórico con las realidades palpables y sentidas de nuestros escolares, orientados al desarrollo del continuo humano desde la formación de su personalidad, la responsabilidad responsable, creativa y autónoma, para emancipar el pensamiento innovador enfocado hacia el emprendimiento.
Es por ello que desde la construcción de los saberes se deben evaluar, herramientas y técnicas de participación comunitaria como lo son: la cartografía pedagógica social,  el calendario socio productivo y el proyecto educativo integral comunitario, para autorregular y acreditar un currículo local, acreditando en una instancia cronistas escolares, protagonistas de un procesos de transformación comunitario, como lo expresa;  Iafrancesco; que desde la perspectiva de la pedagogía transformadora de los aprendizaje son 10: aprender a ser, a saber, a saber hacer, a sentir, a pensar, a actuar, a vivir, a convivir, a aprender y emprender).
MARCO LEGAL

Ley orgánica de educación:
Artículo 6, numeral 5, literal A: Se asume a la educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como horizonte:
1. La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alineación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores implícitos en la llamada «mercancía».
2.  La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del trabajo).
3.    La superación de la enajenación política.
4.    La construcción de nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadanía y el ciudadano.
Artículo 6, numeral 3, literal D, se establece como unidad dialéctica. Líneas Estratégicas en el marco del proceso curricular: Desde el enfoque geohistórico el espacio es concebido como creación de los seres humanos, quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a esclarecer y establecer marcos de planificación estratégica para superar el carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia de transformación de las instituciones y las personas.
Artículo 7 numeral 7: El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en distintas perspectivas sistemáticamente conectadas. Una de estas expresiones es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación. La tercera es la interrelación de todas las políticas públicas en la instrucción de la nueva institucionalidad de Estado Venezolano.
Entonces, la integración, implica un nuevo pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora, con principios estratégicos y sistemáticos evidenciados en lo siguiente:
  1. La búsqueda de un desarrollo sociocognitivo integral. (LOE – 2009 Artículo 6: numeral 3, literal d.
  2. La articulación de aprender a ser, a conocer, a hacer y convivir.
  3. El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos.
Artículo 15, numeral 13. El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque geohistórico.
Artículo 27: La intercultualidad desde la política pública educativa, considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la sociedad y necesidad de mantener la unidad, a partir de los siguientes aspectos:
      Unidad en el campo económico, social, cultural y político.
      Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.
      Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales.
La interculturalidad tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que sistemáticamente se analiza desde metodologías interdisciplinarias; transdisciplinarias y la contextualización, que implica:
      Una formación para la vida, para el desarrollo personal y social.
      Analizar la realidad y explicarla desde distintos niveles geográficos, campos del saber y vivir humano.

Artículos 38 y 39 Formación permanente: Formación y autoformación de las personas constituye el elemento central en la transformación curricular.
Proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado en el propósito de promover,  potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y demandas educativas del proyecto país.
Dirección General de Currículo 2010
Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinada por los valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de las necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.
PROCESO CURRICULAR: la concepción curricular, plasmada en la ley Orgánica de Educación (2009), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral, abierto, flexible y contextualizado, construidos a partir de procesos de investigación educativa donde participan la familia la escuela y la comunidad.
Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y desarrollo permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres, representes, responsables y estudiantes a fin de impulsar la didáctica en los procesos de investigación y creatividad y hacer pertinentes los aprendizajes.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: proceso continuo y sostématico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directores, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros  y miembros del consejo comunal. Para determinar los fines de la escuela y su corrección pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.
PRINCIPIOS:
  1. PARTICIPACIÓN: Propicia la participación el análisis, reflexión, debate y toma de decisiones en la participación de todos los espacios educativos y comunitarios.
  2. INTERCULTURALIDAD: La construcción implica tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la institución, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
  3. INTEGRAL: Don Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanas y ciudadanos.
  4. FLEXIBLE: Su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo, centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertenencia de los contextos socioculturales.
INTENCIONADA: responde a los preceptos leales, entre ellos, CRBV, los planes, proyectos nacionales y los fundamentos del proceso curricular de SEB
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TERMINOS DE OPERATIVIDAD.
  1. A NIVEL INSTITUCIONAL: se desarrolla a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC.
  2. A NIVEL DE AULA se desarrolla a través de la organización de los aprendizajes entre ellos: proyectos de aprendizaje, proyectos de desarrollo endógeno, la clase liberadora y el plan integral.
CURRICULO CONTEXTUALIZADO, UNA VISIÓN DESDE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO
Se busca la integración más amplia buscando así, hacer sinergia entre los programas: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, REDES SOCIOCULTURALES Y FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN; en este sentido concebimos el currículo como un instrumento para el desarrollo de experiencias, cuya base está en la indagación permanente de los contextos en donde hacen vida las personas, es decir el ámbito territorial donde se encuentra.
… definimos también como cultura todo lo bueno y útil que hace el hombre y la mujer para preservarse y preservar a los suyos y el planeta sin comprometer la preservación de las generaciones futuras.

                                                                                                            


PROPÓSITO  
                                                                                                                    
            

INSTITUCIONES PARTICIPANTES SOCIALES
Orientar mediante la participación corresponsable comunitaria de los organizadores pedagógicos dialécticos – didácticos para la construcción de un currículo local en el Sistema de Educación Básica del municipio Cárdenas.




1.  CEI MONS BRICEÑO  Circuito Educativo Nº
EB MARIANO PICÓN SALAS, Circuito Educativo Nº
2.    EB BALDOMERA JARA Circuito Educativo Nº
3.    EB PEDRO LEÓN ZAPATA Circuito Educativo Nº
4.   

MEDIOS ESTETICOS ALTERNATIVOS
EB RAFAEL ÁLVAREZ Circuito Educativo Nº



1.    Vídeos
2.    Audio spot
3.    Registro fotográfico
4.    Afiches
ESTRATEGÍAS PARA ESTRUCTURAR LA GESTIÓN ESCOLAR DEL CURRÍCULO LOCAL
Paulo Freire «La maestra y el maestro es un generador de su propia teoría, plantea problemas… transforma, reflexiona la sociedad
CONTEXTUALIZACIÓN CURRÍCULAR:
Siguiendo los procesos organizativos pedagógicos, del documento base formativos y de investigación del sistema del trabajo orientado a través  de las políticas públicas educativas del Ministerio del Poder Popular para la educación mediante líneas gruesas como:
  1.   Consulta nacional por la calidad educativa
2.    Orientaciones pedagógicas.
3.    Instrucciones vice- ministeriales.
4.    Congreso pedagógico institucional.
5.    Jornada de Reflexión de la vida institucional.
6.    Jornada de autoevaluación institucional
7.    Líneas de investigación.
8.    Congreso pedagógico circuital.
9.    Registro de experiencias.
10. Congreso pedagógico municipal
11. Planes de acción trasformadores.
12. Encuentros valorativos.
13. Jornada de heteroevaluación
14. Congreso pedagógico regional
15. Congreso pedagógico nacional
16. Jornada de coevaluación



Se comprende que en los encuentros participativos comunitarios, encausados desde su territorialización mediante la construcción colectiva, utilizando como instrumentos organizativos pedagógicos de documentación; los registros, sistematizaciones y relatos de las realidades prácticas sentidas que se desarrollan en los circuitos educativos, parte entonces la necesidad del abordaje pedagógico de la motivación endógena y el acervo hacia la tradición cultural, así como también desde lo exógeno cohesionando la interculturalidad desde lo inter – trasdisciplinario, en las diferentes áreas de formación partiendo desde las finalidades educativas (art 15 LOE) mediante los referentes éticos y procesos indispensables, para generar cohesion entre las temáticas o problemáticas indispensables, que carece de una normalización teoría y práctica valiosos para ese desarrollo autosustentable, pero que es tomado en cuenta poco, pero necesitan el acompañamiento desde el enfoque pedagógico de las pautas que el desarrollo de la ruta creando los escenarios propicios currículares en los procesos de: problematización, vinculación y generalización del conocimiento ancestral respecto a los haceres y saberes locales desde los diferentes; planes, programas y proyectos del sistema educativo desde lo local.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO LOCAL

Para la construcción del currículo local tomamos como punto de partida la expedición pedagógica, así como el punto y espiral de espacios dentro y fuera del municipio para el inicio de los registros en cada circuito educativo, así como la utilización de  herramientas para la organización de la información a través de los siguientes recursos para el aprendizaje:
La cartografía pedagógica social; tomando en cuenta tres (3) categorías: la oralidad, la leyenda y el aporte filosófico.
1.    Oralidad: considerar la topografía del espacio, los seudónimos de las familias, la identificación de las vías desde el instante de ser camino real.
2.    Leyenda: identificación de hitos y señales con referentes históricos, productivos, ecosistemas entre otros.
3.    Filosófico: la identificación en el cartograma de tres líderes emblemáticos  (precursores axiológicos desde el ámbito: estadal, municipal, comunitario o local.
  Construcción  EB PEDRO LEÓN ZAPATA año escolar 2019




Calendario socioproductivo cultural: organización desde la investigación etnográfica y colectiva construcción de la línea de tiempo del acervo comunitario desde el acontecer geográfico, histórico, cultural, agrícola, reproductivo, entre otros siempre tomando relevancia en lo local.
Construcción del calendario socioproductivo cultural EB MARIANO PICÓN SALAS. Año escolar 2018




Proyecto Educativo Integral Comunitario: En donde a partir de los 11 ejes curriculares y apoyados de la cartografía y el calendario se generar los referentes teóricos de las realidades prácticas comunitarias.

Luis Beltran Pietro Figueroa: “La escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos, la escuela tiene que ser reflejo de la sociedad que queremos”

Desarrollo de relatos pedagógicos en donde se evidencien los procesos prácticos y teóricos de las tradiciones, herencias culturales, idiosincrasia y formas de sentir, pensar y actuar de las mismas, para ser organizados sus productos en EJES CURRICULARES: (áreas de formación)

1. Gastronomía:
2.    Tradición oral y escrita: parte de contextualizar y revisar para construir desde la historia local, la insignia institucional, el himno institucional.
3.    Tradiciones usos y costumbres
4.    Tecnólogos populares
5.    Vocación agricola y pecuaria
6.    Étnico
7.    Aptitud y actitud física y deportes
8.    Economía social
9.    Expresiones artísticas
10. Artesanía
11. Historia local
CONTEXTO EXTERNO
Comparar y articular con los documentos del currículo del sistema de educación básica y el documento del proceso de transformación curricular, adicionalmente, se puede situarse en salir del radio de acción local en donde no se evidencien con claridad los registros en algunas de las categorías de los once (11) ejes curriculares, en el caso del municipio Cárdenas se evidencia poca información sobre el pasado aborigen sobre el registro con petroglifos, desde la investigación flexible como vemos nuestro entorno desde la ruta del punto y espiral.
                   CONTEXTO INTERNO
ORGANIZACIÓN DE PLANES DE ACCIONES TRANSFORMANDORES PARTIENDO DE:
1.    Registro fotográfico de las casas viejas de mi comunidad.
2.    Registros y sistematización de experiencias productivas y sociocomunitarias.
3.    Integración de los medios estéticos alternativos para la construcción del conocimiento desde la realidad local.
4.    Identificación de un método participativo para el desarrollo del pensamiento abstracto desde lo tecnológico y su vinculación con lo agrario, pecuario, artesanal entre otros.
5.    Plantear encuentros sobre experiencias de emprendimiento socioproductivos y sociocomunitarios.
EJES CURRICUALRES
1.    Gastronomía:
Educación inicial grupo B elaboración de arepas, bajo la supervisión de su representante.





2.    Tradición oral y escrita: (estrategia de la décima popular) parte de contextualizar y revisar para construir desde la historia local, la insignia institucional, el himno institucional.

Ilustración de recurso didáctico diseñado por el equipo del CLIFP CÁRDENAS. (MARZO 2018)

3.    Tradiciones usos y costumbres
4.    Tecnólogos populares
EB ARJONA, estudiante Mayerlin Ortiz Caicedo, proyecto martillo de perforación a escala.






 EB MONS BRICEÑO, estudiante Sebastian Ramírez, vídeo: sistema de riego por goteo.




Colegio Armando Reverón, estudiante; André Villamizar, vídeo: cuerpos geométricos.





5.            Vocación agrícola y pecuaria
6.            Étnico
EB BALDOMERA JARA; estudiante Danna Colmenares, video: conversatorio con cultor de la comunidad, tejido de caña.


7.    Aptitud y actitud física y deportes
8.    Economía social
9.    Expresiones artísticas
EB BALDOMERA JARA: estudiante Danna Colmenares, comics sobre la Historia de Junco Páramo.


10. Artesanía
11. Historia local

EB MARIANO PICÓN SALAS, estudiante    Diego SHistoria del acueducto regional del Táchira en el sector de Paramito perteneciente al sector de San Rafael




EB BALDOMERA JARA, trabajo etnográfico sobre la didáctica de la fotografía con la temática; casas viejas de mi comunidad.

  
ENFOQUE  
  
Luis Biggot: “la formación de los docentes investigadores es un proceso de reflexión”


1.    Pensamiento critico transformador,
2.    Investigación acción participativa (IAPT),
3.    Método INVEDECOR,
4.    Método militante: materialismo simbólico, teoría y didáctica.