domingo, 26 de febrero de 2017

LA SISTEMATIZACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ÁULICA


Prestando especial atención a la esencia de los REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLE articulamos con lo que se expresa en preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela cuando expone sobre: “La Refundación del Nuevo Republicano”, de allí la pertinencia de la formación holística de los escolares en los diferentes niveles y modalidades para estar a la par con la formación de las necesidades colectivas y contextualizadas desde cada espacio.
Por eso al hablar del PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA es otro eje indispensable en donde las y los maestros se integran a este enfoque, integrado que va muchos mas allá que la reproducción de conceptos, su categoría primordial es la forma de vincular lo escrito con la realidad ambiental en la cual estamos inmersos y la capacidad para discernir en la búsqueda de soluciones productivas en las metas que se planteen las comunidades de aprendizaje.
Por otra parte en el caso de las y los maestras un método indispensable para la sistematización de experiencias se fundamenta en el registro, documento y la sistematización en si, para el desarrollo pertinente de nuevas teorías que sean correlacionadas y contextualizadas con las realidad de los espacios en donde se desarrolla el compartir de conocimientos, ahora la pregunta es; ¿cómo generamos el pensamiento critico y reflexivo tanto en maestros, escolares y comunidad de aprendizaje? ¿Cuáles son los elementos esenciales para que la sistematización no se convierta en una receta positivista, sino se tome en cuenta el conocimiento popular del colectivo? ¿Cómo incorporar a la comunidad a las exigencias constantes en las cuales están inmersas?.
Seguidamente, luego de esta presentación queremos compartir una experiencia titulada; LA DOCENTE QUE APROBÓ A UNA ALUMNA QUE NO SABIA NADA, de una educadora Argentina llamada Lucila Garrido, en donde comparte su sistematización de la experiencia del aula sobre el PROCESO DE EVALUACIÓN con una estudiante y que tiene relevancia con la realidad y del contexto país que, en el caso del modelo educativo venezolano se sustenta en los principio filosóficos de; Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora.

CARLOS VELANDIA

VISITA EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.lanacion.com.ar/1888837-la-docente-que-aprobo-a-una-alumna-que-no-sabia-nada

lunes, 20 de febrero de 2017

EL PUEBLO CUENTA SU HISTORIA



EL PUEBLO CUENTA SU HISTORIA

En la búsqueda de la promoción de la biblioteca de la y el maestro Amanda Labarca del municipio Cárdenas del Estado Táchira, se hace promoción a la divulgación de los textos contentivo para la investigación de las y los docentes como aporte en el desarrollo y vinculación de las diferentes líneas de investigación.
El Centro Nacional de Historia desarrolla publicaciones referidas al acompañamiento que se debe presentar desde el aspecto organizativo comunitario, con el fin de brindar una herramienta de adecuación para integrar  a la comunidad en el acervo geohistório y cultural de los pueblos.
El objetivo de la publicación del libro; “EL PUEBLO CUENTA SU HISTORIA” busca acompañar el proceso de reconstrucción de su pasado desde al ámbito local y regional, a través de una propuesta innovadora que toma en cuenta a los integrantes de los colectivos comunitarios y parte desde una perspectiva etimológica,  de la historia y la geografía y los cambios desarrollados desde una determinada década puntual de sus pobladores hasta la actual.
Al vincular la introducción podemos destacar como se reconoce a los individuos como sujetos sociales activos y la forma de como orientar a las comunidades para que se puedan empoderar del abordaje descriptivo del tiempo y espacio histórico tomando estas como categorías esenciales para la formación de determinado colectivo, su presentación y las fases esenciales de una investigación.
Asimismo, se hace hincapié del cómo se debe categorizar desde un aspecto interdisciplinario para generar la renovación del método, que es la parte esencial de cómo abordar el conocimiento y la investigación, lo importante a que se debe prestar especial atención es el enfoque de la Investigación y acción participativa, desde un replanteamiento epistemológico y político, por tanto el método se debe investigar desde una nueva óptica.
Continuando a lo que se refiere a la Investigación y Acción Participativa la renovación del método muestra fases esenciales de la investigación histórica local, partiendo desde la adecuación de un plan de trabajo, recursos, tiempo, búsqueda de la información y otros ámbitos preponderantes en el proceso de los modelos para la conformación de la entrevista y su estructura, tomando especial atención en lo referente a su idiosincrasia.
Es de importancia el resaltador de los “modelos estéticos no convencionales”,  pues acotamos: la fotografía, los videos, documentos, actas, escritos, la utilización de mapas o planos, que partiendo de una hipótesis interpretativa para sistematizar; la vivencia directa desde su análisis coyuntural pasado al presente completados de manera puntual por los análisis de los integrantes de los colectivos para darle sentido a la historia, respetando desde un inicio la categorización y alcance de estudio en el proceso a ser consultado e investigado.  
En cuanto a la vinculación en el ámbito educativo es recomendable la lectura del presente ejemplar para adecuarlos en la planificación áulica y de esta manera formar a la comunidad de aprendizaje como; cronistas escolares y comunitarios.


domingo, 19 de febrero de 2017

LO ENDÓGENO DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

La participación comunitaria es un tópico preponderante cuando hablamos en estos tiempos que el CURRICULO lo es TODO, las ideas fundamentales del trabajo colaborativo a través de los Circuitos Educativos parten de la necesidad sentida que manifiestan los sujetos sociales, partiendo de la organización comunitaria y que se desarrolla por medio del Proyecto Educativo Integral Comunitario, en donde se integran la Comunidad de Aprendizaje en un primer momento para reflexionar sobre las proyecciones de transformación en lo pedagógico e institucional esto por medio de una autoevaluación colectiva tanto institucional y comunitaria, caracterizando sus diferentes potencialidades, destrezas y habilidades tomando como bandera que todo trabajo debe ser en colectivo, para complementarlos con los nudos críticos y desarrollar en metas establecidas el proceso de las líneas de investigación partiendo de las necesidades sentidas del colectivo en general.
Nuevamente presentamos el proceso de transformación pedagógica e institucional y el llamado que nos hace las Comunidades de aprendizaje por medio de los Circuitos Educativos a cohesionar nuestras prácticas pedagógicas al contexto particular de las instituciones educativas partiendo desde la continuidad afectiva y como el docente se adecua a las características actuales fundamentadas en un pensamiento crítico endógeno verdadero, que les briden las herramientas necesarias para ser eficaces y emancipados; productivos, curiosos, investigativos, participativos, preguntones, entre otros, es allí lo que constantemente el docente se debe preguntar; cuales son los referentes éticos y procesos indispensables al momento de realizar un planificación y trabajarla con su colectivo estudiantil a través de un Proyecto de Aprendizaje, cuál es el método adecuado que el su proceso nos pueda brindar un producto, que motive su registro, su lectura, su análisis y síntesis.
Es necesario que el docente como servidor social y comunitario, retome desde su ambiente próximo la vinculación de lo que se aprende en el aula y discierna con lo presenta los textos, que busque la profundidad de la realidad, que obtenga como resultados estudiantes prestos a preguntar y participar de manera activa en la solución de los diferentes nudos críticos registrados con el PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO.


Carlos Velandia, Clifp Cárdenas.